En el día mundial del agua, el congreso del estado realiza foro donde las autoridades presentaron informe de las condiciones difíciles de slp sobre explotación, contaminación y sequía de acuíferos
En conmemoración del Día Mundial del Agua, la Comisión del Agua del Congreso del Estado realizó un Foro Informativo, donde participaron autoridades de la Comisión Nacional del Agua, de la Comisión Estatal del Agua, del organismo operador INTERAPAS y del Colegio de San Luis, quienes plantearon las condiciones actuales de la situación hídrica en el estado y las acciones a realizar para el abastecimiento de agua potable a la población.
La presidencia de la Comisión del Agua manifestó que este 22 de marzo, Día Mundial del Agua, es importante hacer conciencia sobre el cuidado del líquido y su aprovechamiento adecuado y manifestó la responsabilidad y compromiso por trabajar en la actualización del marco legal y apoyar en la implementación de políticas públicas para que preserve y se utilice de la mejor manera para el desarrollo de nuestro estado.
Se indicó que en San Luis Potosí una gran cantidad de acuíferos se encuentran sobreexplotados y la contaminación por descargas sanitarias o industriales que contaminan nuestros principales ríos; además, las prolongadas sequías originadas por el cambio climático y la extracción desmedida dificultan su aprovechamiento, esto sin tomar en cuenta que otros estados quieran llevársela.
La Dirección Local en San Luis Potosí de la CONAGUA, informó que las lluvias en los dos últimos años han sido menores a la media anual, lo que ha generado una crisis muy fuerte en la huasteca potosina con riesgo de afectar los parajes y cascadas, además del abastecimiento a la población, como es el caso del río Valles y que no se cuenta con otro sistema de abastecimiento para Ciudad Valles.
En cuanto a la disponibilidad de agua, existe un abatimiento del agua del acuífero de San Luis Potosí de 2.5 metros por año, lo cual ha generado grietas y algunos huecos en diferentes zonas del estado.
Derivado de la sobreexplotación de los acuíferos, persisten en algunos pozos la contaminación por fluoruros al buscar agua a mayores profundidades; existen 17 municipios con presencia de fluoruros por encima de la NOM, al igual que en 11 municipios donde existe presencia de arsénico. En el estado existen 328 presas, que CONAGUA supervisa para evitar riesgos y lograr una eficiencia en su operación.
Se informó que entre las acciones, se trabaja en la elaboración de un Reglamento específico que permita el control y manejo del acuífero, para recuperarlo y estabilizarlo, acciones de monitoreo, identificación de zonas del mismo acuífero para un mejor control y administración del recurso.
Dijo que urge la tecnificación del uso del agua en la zona huasteca, para que sea eficiente su uso, así como programas de recuperación de caudales y realizar estudios de viabilidad para la construcción de mayor cantidad de presas para uso de agua potable.
El titular de la Comisión Estatal del Agua indicó que la estrategia de recuperación hídrica incluida en el Plan Estatal de Desarrollo incluye tres vertientes: incrementar la infraestructura, con la construcción de presas, pozos, mejorar red de agua potable y alcantarillado; incrementar el saneamiento de aguas residuales en todo el estado y finalmente brindar servicios para el mejoramiento y uso eficiente de los recursos hídricos.
Se indicó que actualmente existen dos grandes amenazas para las aguas subterráneas: la sobreexplotación y la contaminación. En San Luis Potosí, el 65% del agua extraída proviene de aguas superficiales como lo son ríos, arroyos y lagos; mientras que el 35% proviene de acuíferos, mientras que el 35% proviene de acuíferos.
La entidad cuenta con 19 acuíferos de los cuales, 8 están sobreexplotados y 2 se encuentran en situación de salinización.